image_pdfTélécharger l’article en PDF

Aunque el recuerdo del verano de 2003 y sus 19.000 muertes sigue presente en la memoria colectiva, la regularidad, la intensidad y la duración de las olas de calor muestran que ya no se trata de un evento puntual.

De hecho, 2003 asoció dolorosamente la edad avanzada con la mortalidad.

Por fortuna, los últimos años muestran que en las residencias de ancianos, las lecciones aprendidas del pasado han llevado a una situación que parece estar más controlada[i].

No obstante, todavía queda mucho por hacer para que las temporadas estivales sean, tanto para el personal como para los residentes, estaciones como cualquier otra.

En este artículo, dirigido tanto a diseñadores de edificios como a directores de instituciones que acogen a personas mayores, proponemos hacer un diagnóstico tanto normativo como técnico, para que todos los actores involucrados puedan actuar de manera eficaz sobre los factores que contribuyen al confort veraniego.

Olas de calor observadas y ola de calor
Figura 1: Olas de calor observadas desde 1947 en la Francia metropolitana – fuente Météo France

Refrigeración y ventilación: aclarando los términos

En el mundo de los despachos de estudios y de los arquitectos, la distinción es bastante clara: la refrigeración se asocia exclusivamente a los sistemas de aire acondicionado, mientras que la ventilación a menudo se extiende a los ventiladores de techo, que generan una sensación de temperatura más fresca.

Sin embargo, los textos relativos a la «ventilación» en los establecimientos que alojan personas mayores asocian este concepto a la «producción de frío».

En el resto de esta publicación, y para disponer de términos explícitos, abordaremos las tres situaciones posibles:

  • Aire acondicionado
  • Ventilación (ventiladores de techo)
  • Ventilación híbrida, que corresponde a la combinación de aire acondicionado y ventiladores de techo

Olas de calor y preservación de la salud en residencias de ancianos: ¿qué acciones concretas?

Los textos regulatorios publicados entre 2004 y 2005 dieron lugar a una nueva exigencia: la puesta a disposición de una habitación climatizada, accesible para los residentes con movilidad reducida y capaz de acoger a una proporción significativa de los residentes.

Estos son los textos:

  • Decreto n.º 2005-768 del 7 de julio de 2005[ii]: impone a los establecimientos que alojan personas mayores la creación de un espacio o habitación equipada con un sistema fijo de aire acondicionado.
  • Orden del 7 de julio de 2005 & Orden del 8 de agosto de 2005[iii]: establecen el pliego de condiciones del «plan azul» (plan de organización en caso de crisis sanitaria o climática) y las condiciones de instalación de un sistema de aire acondicionado o de puesta a disposición de una habitación climatizada.

La «proporción significativa de residentes» sigue siendo bastante ambigua. Se deja a la valoración de los responsables del establecimiento. En la práctica, suele ser el comedor el refugio en caso de altas temperaturas.

Sin embargo, esto plantea un problema práctico para algunos residentes frágiles, cuyo estado de salud no siempre permite abandonar su habitación. Por ello, deben permanecer en su habitación, que a menudo no está climatizada y cuya temperatura puede alcanzar niveles elevados.

Se aplican otras medidas (formación del personal, plan azul, alertas meteorológicas, etc.), pero aquí nos centraremos en los aspectos térmicos.

Las soluciones que mejoran el confort térmico de verano son financiadas por la Caisse Nationale de Solidarité pour l’Autonomie[iv] (CNSA). Estas incluyen una amplia gama de medidas que limitan la exposición al calor y favorecen la ventilación natural. Con frecuencia incluyen ventiladores de techo, como se observa en la región Centre-Val de Loire y Bourgogne Franche-Comté

Recordemos en esta ocasión diferentes soluciones para el confort de verano: brise-soleil, aislamiento de techos y paredes, filtros solares exteriores, persianas, sobreventilación nocturna, etc.

RE2020, establecimientos de salud y residencias de mayores: ¿pronto habrá cambios en las nuevas construcciones?

La normativa RE2020 se ampliará a partir del 1 de enero de 2026 a ciertos edificios terciarios que hasta ahora estaban sujetos a la RT2012:

  • Hoteles,
  • Restaurantes,
  • Comercios,
  • Centros de atención a la primera infancia (guarderías, jardines de infancia),
  • Edificios universitarios,
  • Mediatecas y bibliotecas,
  • Establecimientos de salud (consultorios médicos, hospitales, etc.) y residencias de mayores (EHPAD),
  • Gimnasios, salas deportivas y vestuarios,
  • Edificios de uso industrial y artesanal,
  • Terminales aeroportuarias.

Los proyectos de decreto fueron sometidos a consulta pública[v], la cual se cerró en junio de 2025.

De este modo, en las nuevas residencias de mayores, el confort térmico en verano será mucho mejor considerado, con la introducción del indicador DH (grados-hora), que busca evitar el sobrecalentamiento mediante un mejor diseño arquitectónico.

En las habitaciones, la RE2020 establece el objetivo de garantizar el confort de verano sin recurrir sistemáticamente a la climatización.

Esta podrá instalarse únicamente en las situaciones en las que las normas de higiene o seguridad impidan abrir las ventanas hacia el exterior (pacientes frágiles, por ejemplo). Pero en el resto de los espacios, los ventiladores de techo podrán ocupar plenamente su lugar.

Refrigeración híbrida: cuando la climatización y los ventiladores de techo se combinan para ofrecer lo mejor

La implantación masiva de sistemas de climatización en las residencias de mayores se enfrenta a varios obstáculos.

En primer lugar, desde un punto de vista puramente económico, las instalaciones de producción de frío son costosas tanto en la fase de inversión (construcción o renovación) como en la de explotación (consumo eléctrico).

Además, contribuyen a la formación de islas de calor, ya que expulsan aire caliente al exterior.

Por último, los gases refrigerantes que utilizan tienen un impacto devastador sobre el medio ambiente.

Un enfoque inteligente consiste, por un lado, en limitar su número y, por otro, en asociar los sistemas de climatización restantes con ventiladores de techo. Así, un estudio realizado por la Universidad de Berkeley[vi] en edificios terciarios mostró ahorros energéticos del 30 % gracias a la combinación de climatización y ventiladores de techo.

En este esquema, la temperatura de consigna para la refrigeración se incrementa deliberadamente en algunos grados. Este ligero aumento no afecta al confort térmico percibido, ya que el ventilador de techo genera una sensación de frescor equivalente.

Refrigeración híbrida

Experiencias concretas

En dos residencias de Voiron, la instalación de ventiladores de techo en las habitaciones cambió notablemente la percepción térmica de los ocupantes.

Antes de la instalación, el 100 % del grupo encuestado consideraba que la temperatura durante los periodos más calurosos era insoportable y afectaba su actividad física.

Después de la instalación, el 60 % de las personas encuestadas consideró que la situación se había vuelto soportable o incluso totalmente confortable. El 78 % estimó que el ventilador de techo era discreto o muy discreto en términos de ruido, y el 79 % afirmó que las ventajas del ventilador superaban ampliamente los inconvenientes.

Otros testimonios de responsables de residencias respaldan estas observaciones:

  • Directora de la residencia Bellevue en Decazeville: los ventiladores de techo han mejorado significativamente nuestro confort tanto en verano como en invierno, y también han resuelto nuestro problema de baja altura de techo gracias a su reducido grosor.
  • Director de la residencia de mayores Les Sénioriales (Cannes): Estos equipos son perfectamente adecuados para los espacios ocupados por personas mayores, ya que el ventilador instalado difunde el aire horizontalmente en 360 grados. El aire se desliza a lo largo del techo, evitando la sensación de corrientes frías directas sobre los ocupantes. Estos aprecian especialmente su funcionamiento silencioso y discreto (sin efecto estroboscópico respecto a los puntos de luz).

De manera destacable, los ventiladores de techo sin aspas con efecto Vortex de la marca Exhale son muy valorados en los espacios que acogen a personas mayores. En efecto, generan un flujo de aire suave y distribuido de forma homogénea por toda la habitación, lo que se adapta muy bien a las necesidades de los residentes.

Refrigeración híbrida

Extracto de un artículo de Dauphiné Libéré que menciona el ventilador de techo Exhale[vii]

¿Cuáles son los límites del beneficio de los ventiladores de techo en los EHPAD?

Lograr con los ventiladores de techo una ganancia de temperatura percibida de 3 a 4°C en las habitaciones es, evidentemente, algo excelente, que por supuesto se verá reforzado por una mejora de la envolvente del edificio.

Hay que añadir que los ventiladores de techo siguen siendo eficaces en un amplio rango de temperaturas. Una publicación de la Universidad de Berkeley[viii] (diferente de la anterior) muestra, de hecho, que mejoran la percepción térmica hasta los 43°C. Lo ideal, por supuesto, es mantenerse por debajo de 28°C, pero esto pone de manifiesto claramente el margen de maniobra de esta solución.

¿Cómo pasar a la acción?

Para las instituciones que acogen a públicos vulnerables, las compras o inversiones en material ligero son bastante accesibles: aires acondicionados, ventiladores de techo, parasoles, películas protectoras, cortinas…

Por su parte, los planes de ayuda a la inversión inmobiliaria financiados por la CNSA están reservados a grandes operaciones de renovación o construcción (≥ 800 k€ desde 2022). Estos planes incluyen automáticamente criterios de rendimiento energético.

La consideración del confort de verano también puede apoyarse en los Consejeros y Coordinadores Regionales en Transición Energética y Ecológica en Salud (CTEES), que están presentes en las ARS. Como menciona la CNSA, «desde 2022, más de 5200 establecimientos, de los cuales 3600 del sector médico-social, ya han sido acompañados por más de 150 CTEES para diagnósticos y seguimientos»[ix].

¿Cómo pasar a la acción?

El objetivo es tener en cuenta el confort térmico de verano desde la fase de diseño o renovación de los establecimientos que alojan o reciben a personas vulnerables. Estos CTEES permitirán, en particular, realizar auditorías energéticas dentro de los centros sanitarios y sociosanitarios e iniciar planes de acción para reducir el consumo energético y mejorar la calidad del aire.

También es importante destacar la plataforma especial de la ANAP[x], la Agencia Nacional de Desempeño Sanitario y Sociosanitario, que está expresamente dedicada a las subvenciones para proyectos ecológicos. Desde el enlace anterior, basta con hacer clic en «iniciar» y luego elegir «adaptación al cambio climático» para acceder a la lista de financiamientos disponibles.

Además, los responsables de los establecimientos pueden ponerse en contacto con los despachos de ingeniería cualificados OPQIBI de su región, capacitados para realizar auditorías energéticas[xi].

Esto es aún más relevante hoy en día, con el «decreto terciario» que impone una fuerte reducción del consumo energético en los edificios terciarios de más de 1000 m², ya que es posible realizar una auditoría energética global que tenga en cuenta específicamente el sobrecalentamiento estival. Además, las auditorías incluyen la evaluación de los recursos financieros disponibles, como los certificados de ahorro energético (CEE).

Apoyándose en este análisis energético, también es importante señalar la existencia de un nuevo referencial dedicado al confort de verano en los edificios: Héolem, que, hasta donde sabemos, es la única iniciativa totalmente centrada en esta temática, aunque existen otros sellos que abordan todas las características de los edificios[xii].

Basándose en estos diferentes elementos, los responsables de los establecimientos que acogen a nuestros mayores, así como los diseñadores, estarán en posición de actuar sobre bases sólidas.

Agradecimientos

Por toda la información proporcionada previamente, así como por su trabajo de revisión minuciosa y correcciones de este artículo, agradecemos a Murielle Blondeau, Manager de Transición especializada en la Dirección de establecimientos sociosanitarios y Directora de SERENALLIANCE.

[i] En 2025, a pesar de dos episodios de ola de calor, Santé Publique France evaluó en 760 el número de muertes excesivas durante el verano: ver https://www.santepubliquefrance.fr/content/download/739261/4741467?version=1 y https://www.santepubliquefrance.fr/determinants-de-sante/climat/fortes-chaleurs-canicule/documents/bulletin-national/canicule-et-sante-exces-de-mortalite.-bulletin-du-11-septembre-2025

[ii] Decreto del 7 de julio de 2005: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000000259713/

[iii] Orden del 7 de julio de 2005: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000000633683
Orden del 8 de agosto de 2005: https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/LEGIARTI000030238866/2005-08-19

[iv] Société Française de Médecine d’Urgence – LA COUR DES COMPTES SE INTERROGA SOBRE LA RESILIENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS Y SOCIOSANITARIOS FRENTE A LAS OLAS DE CALOR – https://www.sfmu.org/fr/actualites/actualites-de-l-urgences/la-cour-des-comptes-s-interroge-sur-la-resilience-des-etablissements-sanitaires-et-medico-sociaux-face-aux-vagues-de-chaleur/new_id/69723?

[v] Accesible en Vie Publique: https://www.vie-publique.fr/consultations/298780-projet-de-decret-performance-energetique-constructions-de-batiments

[vi] Ver artículo (en inglés): https://vcresearch.berkeley.edu/news/hybrid-cooling-leads-significant-energy-savings-tropical-office-buildings

[vii] El artículo completo está disponible aquí: https://www.ledauphine.com/societe/2024/08/18/voiron-isere-canicule-apres-de-menus-travaux-un-ete-plus-serein-a-l-ehpad-voironnais

[viii] Un resumen en inglés está disponible aquí: https://www.linkedin.com/pulse/when-fans-safe-harmful-during-extreme-heat-stefano-schiavon-udfqc/ – la versión completa está disponible en ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132325007413?via%3Dihub

[ix] Publicación disponible aquí: https://www.cnsa.fr/actualites/plan-daide-linvestissement-2023-un-bilan-positif?

[x] Plataforma de subvenciones ecológicas de la ANAP: https://www.anap.fr/s/financer-sa-transition-ecologique. Desde el enlace, solo hay que hacer clic en “démarrer” y luego elegir “adaptación al cambio climático” para acceder a la lista de financiamientos disponibles.

[xi] Solo hay que ingresar la dirección https://www.opqibi.com/recherche-plus, indicar Región o Departamento, y escribir el código “1905” correspondiente a la auditoría energética terciaria.

[xii] Muchos otros sellos ambientales permiten mejorar los edificios, tanto en obra nueva como en renovación, teniendo también en cuenta el confort de verano. Entre ellos se pueden citar HQE, los enfoques Bâtiments Durables, BREEAM…